El hallazgo de 34 cuerpos en Jalisco y la creciente crisis de desaparecidos en México
El reciente descubrimiento de 34 cuerpos en una fosa clandestina durante unos trabajos de construcción en Zapopan, Jalisco, ha encendido nuevamente las alarmas sobre la violencia relacionada con los cárteles de droga en México. Jalisco, un estado que figura como bastión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), representa solo la punta del iceberg en la crisis nacional de personas desaparecidas, con más de 127,000 casos reportados.
¿Por qué abundan las fosas clandestinas en México?
- Modus operandi de los cárteles: Los grupos criminales, como el CJNG o el Cártel de Sinaloa, recurren a sepultar víctimas en fosas clandestinas para borrar evidencia y dificultar la investigación de autoridades.
- Impunidad y debilidad institucional: La falta de recursos, corrupción y miedo, limita la capacidad estatal para investigar estos crímenes y llevar a los responsables ante la justicia.
- Extensión territorial: Con miles de kilómetros de territorio rural poco vigilado, los cárteles encuentran lugares idóneos para ocultar cuerpos.
Impacto en las víctimas y en la sociedad mexicana
La crisis humanitaria de personas desaparecidas ha impulsado la creación de colectivos de familias buscadoras, quienes, ante la inacción o insuficiencia del estado, participan directamente en la localización de fosas y restos humanos.
- Efectos psicológicos y sociales: El dolor de la desaparición multiplica el trauma colectivo, alimentando la desconfianza en las autoridades.
- Desgaste del tejido social: Comunidades enteras se ven afectadas y normalizan la violencia y el miedo.
¿Quién es "El Mencho" y cómo opera el CJNG?
El CJNG, liderado por Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", es considerado uno de los cárteles más violentos y poderosos de América Latina. Su modus operandi incluye:
- Reclutamiento forzado y engaños a través de ofertas de trabajo falsas.
- Uso de fosas y hornos clandestinos para desaparecer cuerpos.
- Expansión geográfica apoyada en prácticas de extrema violencia.
Tendencias recientes y hallazgos impactantes
- En 2024 y 2025, se han registrado más hallazgos de entierros masivos en Jalisco, Veracruz, Chihuahua y cerca de la frontera con EE.UU.
- El gobierno estadounidense, bajo Trump y siguientes administraciones, ha presionado para clasificar a estos cárteles como organizaciones terroristas.
¿Qué se está haciendo para combatir este fenómeno?
- Uso de tecnologías de punta como radares de penetración y perros rastreadores.
- Creación de organismos especializados y participación ciudadana en las búsquedas.
- Colaboración internacional para capturar líderes de cárteles y desmantelar redes criminales.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuántas fosas clandestinas se han encontrado en México? Más de mil fosas han sido reportadas oficialmente en los últimos 20 años, aunque organizaciones civiles estiman que la cifra real es mucho mayor.
¿Cómo participan las familias en la búsqueda de desaparecidos? Forman colectivos que realizan búsquedas en campo y trabajan en colaboración (o a pesar de) las autoridades.
¿Por qué no disminuye la violencia? Las causas son multifactoriales: luchas territoriales, debilidad institucional, corrupción y mercados internacionales de droga.
Accede a más información sobre el tema revisando los reportajes de Animal Político, El País y la Comisión Nacional de Búsqueda.
Comments
No comments yet. Be the first to comment!